lunes, 24 de julio de 2023

Fusilado por un batallón de cámaras de Tv

 

Esta foto fue tomada en los días que se luchaba por la libertad, por la democracia, por nuestro futuro. Estabamos al frente del Cristo, esperando que la vida cambie, que Evo Morales desista de su locura de llevar al país a la miseria.

Esta foto representa un instante de nuestra historia, la mia, la de Santa Cruz, la del País, la de millones de bolivianos que esperábamos que todo cambie. 

¿Por qué escogí este ángulo? ¿Por qué esta perspectiva?
Es curioso ver al presentador de tv (José Elio) del canal Unitel frente a las cámaras de diferentes medios. Parece que va a ser fusilado. A punto de morir de una ráfaga. Esas mismas imágenes atravesaron la pantalla con un discurso encendido. Luego lo que pasó es historia, que no debió ocurrir. 



domingo, 4 de junio de 2023

MADONNA ME LLEVÓ EN LYFT

 

Madonna está pegada al volante, lleva las uñas largas, un labial que acentúa su piel morena, su sonrisa y simpatía y una ruta marcada.

Lyft es una aplicación, como Uber, desde Mckinney hasta Farmers Branch son poco más de 25 millas y era el destino que estaba marcado en el GPS de la aplicación.

La primera pregunta recurrente después de los saludos se ha convertido: ¿Where are you from?, después que notan el acento no Texano, ni americano, es la conexión que buscan encontrar los que entienden que es un buen momento para conversar con un extranjero.

"Soy de Bolivia, Santa Cruz de la Sierra", respondo...cuando veo que su ceño expresa más dudas que certezas continúo recitando los países que están alrededor. Cuando termino de dar la miniclase de geografía entienden de donde vengo. Si, vengo de un lugar que casi nadie conoce, cuando son americanos.

Continuamos la ruta por 75, Freeway de 4 líneas que lleva a 70 millas por hora a los que viven en el norte de Dallas hacia el centro y viceversa, los que salen del centro hacia el Metroplex. 

Madonna me cuenta que el trabajo en Lyft es algo temporal, que le sirve mientras gana algo de dinero, un promedio de 100 dólares por día, dependiendo si trabaja más horas. Su vehículo es una Lexus, tipo SUV. Que vive en Richardson, que es de Texas, y que estudió primero Relaciones públicas pero decidió cambiar por administración de negocios. 

"y qué idioma hablas" me dice, cuando la duda la arremete. Seguro en su mente le quedó la palabra Brasil y estimó que hablaba portugues. El Ingles que hablo  no es perfecto, pero me defiendo, trato de concretar las ideas con palabras sencillas. Le dije que hablo el "Español", I speak spanish! me devolvió una sonrisa tratando de decir algunas palabras: o si, Hola, Cómo estas? 

Hablar español en el Norte de Dallas, o en Texas es algo muy normal. La población es Bilingue en un gran porcentaje. Muchos Mexicanos de primera, segunda y tercera generación viven en Estados Unidos. Otros son Hondureños, Salvadoreños, Guatemaltecos, Cubanos, Puerto Riqueños y ultimamente Bolivianos. Los Venezolanos practicamente son una de las comunidades que más ha crecido. El "momentico" se escucha cada vez más por las calles, el acento de Venezolano se siente en su ritmo. 

Madonna no logra entender por qué la inmigración de tantas personas que pasan por fronteras sigue sucediendo, después de que le explico sobre la situación del populismo, el socialismo, los vestigios del comunismo entiende de manera leve, va atando cabos, y siente tristeza. Ella como muchos americanos no tienen la capacidad de ver una realidad tan dura que están pasando los latinoamericanos porque están metidos cada uno en su mundo laboral, familiar o de negocios. Las noticias que pasan en los principales medios se ocupan más de las internas políticas y sociales de las batallas republicanas y democrátas, del movimeinto Woke, LGBT, inmigración, Trump y Biden. Ucrania y la inflación también van de la mano, casi el periodismo local no existe y lo que se ve y se lee son cuestiones muy propias de cada Estado o Ciudad. No tienen tiempo de atender los problemas de otros como si fueran de ellos. 

LLegamos hasta el destino marcado, desde Mckinney hasta Farmers Branch tardamos 35 minutos, el tráfico de la media mañana es menor y la habilidad de Madonna de manejar en las autopistas hicieron que el viaje sea menos largo.

Dicen que los Taxistas son los psicólogos de la ruta, a los que uno les puede conversar sus problemas y dejarselos en el asiento trasero, para que se vayan y no nos lo devuelvan. Yo conté uno muy importante que creo que va a ser dificil dejarlo en un viaje en Lyft. Me van a seguir y a perseguir por un buen tiempo, pero conversarlo con alguien siempre es bueno. 

Esto sucedio el primer día de junio del año 2023.

Foto de https://www.thebatdrone.com/
Mckinney, TX


lunes, 26 de diciembre de 2022

BOLIVIANOS EN EL EXILIO

LLegamos a Mckinney después de un viaje de más de 5 años de incertidumbre. 

El viaje comenzó en Bolivia, a pocos metros del centro de sudamerica, cuando nos miramos a los ojos con mi esposa y entendimos que no había más espacio, ni de tierra ni de aire, que nos quepa en nuestras esperanzas.

Hicimos periodismo hasta donde pudimos, encubierto en un programa de televisión, remendando las noticias como entretenimiento, pero mostrando la readidad con un solo sentimiento, el de decir la verdad.

Muchas veces nos trataron de comprar, de callar, de decir y desdecir, nos cerraron los programas, nos quitaron los auspicios, nos dejaron a un lado del camino, solo por no pensar como ellos. 

Salimos de Santa Cruz de la Sierra, huyendo del Masismo, de la corrupción que nos mataba cada día. Amenaza tras amenaza, la gente se acostumbró a vivir con miedo, a callarse lo que nos abrumaba, hasta que un día, 21 días nos bastaron para desnudar al poder y llevarlo hasta el abismo de sus pecados. 

Salieron corriendo, pero volvieron, como demonios que no se rinden después del exorcismo, tirando mierda y desgranando mentiras. Otra vez en el camino, buscando sentido a las palabras. Comenzamos un viaje hacia el destino que estaba marcado desde hacía mucho tiempo.

Salir del país para muchos bolivianos, es una forma de desarraigarse. Encontrarse en otras tierras, en otras caras, con otros acentos, es un dolor que no se merece nadie. Ser aventurero es una cosa, pero lidiar con el miedo de no volver a tu casa, es otra. Cuando la familia está en juego, cuando no nos dejan creer en lo que queremos, cuando el trabajo se vuelve una pesadilla, es ahí que entendemos que debemos cambiar de rumbo. Mirar la patria que nos quedaba chica en el pecho, lloar por dentro con afrentas encontradas.

Llegamos a Mckinney con una idea poco clara de cual iba a ser el resultado. Escapar de una realidad para empezar de cero no estaba en nuestros planes. 

Le pedí a mis hijos que sean valientes, que lo nuestro no era cobardía, que soñamos pero nuestro sueño se convirtió en una pesadilla, y que estamos pensando en ellos, más que en nosotros. 

Comenzar de cero, es un decir, porque todavía no tenemos nada, perdimos todo por defender los ideales. La libertad no se negocia, el exilio es de alguna manera comenzar otra vez a encontrar el rumbo de nuestra vidas. 






 

domingo, 6 de febrero de 2022

Operación Los Andes: Bolivia es nuevamente centro del narcotráfico

Estamos en un narcoestado. Si no es por la DEA, no nos habríamos enterado de lo que está ocurriendo en el país donde están operando más de 14 mafias.



Operación Los Andes

Infiltrados grabaron conversaciones de Narcos y con esas pruebas Estados Unidos ordenó su detención y lo solicitó en extradición.

Detrás de la caída de Maximiliano Dávila hay una historia.

En julio de 2019 la DEA puso en marcha la operación Los Andes, mediante la cual infiltró a los informantes en una organización de Narcos Bolivianos que planificaba enviar más de 1 tonelada de cocaína hacia Estados Unidos. Uno de los investigados era Dávila quien era Director Nacional de la fuerza antidroga de Bolivia.


Los infiltrados de la DEA se reunieron y grabaron durante 8 meses entre julio de 2019 y febrero de 2020 a los narcos bolivianos, de esta manera recopilaron información y pruebas para delatar a la organización de narcotraficantes, las cuales plasmaron en un informe y la remitieron a la corte del distrito sur de Nueva York. Esta corte ordenó una serie de aprehensiones que se ejecutaron el 9 de marzo de 2021, cuando de forma simultánea cayeron Jorge Roca Suárez, alias Techo ´e paja y el ex policía antidrogas Omar Rojas Echeverría en Colombia.


Pese a estas detenciones, 10 meses después de conocerse la operación Los Andes, nada se sabía sobre la acusación contra Maximiliano Dávila, la investigación contra el ex jefe antidrogas de Evo Morales recién se destapó con la publicación parcial del trabajo de la DEA, por parte de un semanario colombiano.

El entonces jefe de la lucha antidroga de Bolivia, Maximiliano Dávila Pérez ofreció aeropuertos y seguridad a la organización criminal. El informe de la DEA tiene registradas al menos 12 reuniones. Dávila aparece en cuatro de ellas, el ex policía en ocho: ambos estuvieron juntos en ambas reuniones. En las grabaciones aparecen informantes de la DEA: un boliviano y un dominicano que grabaron al ex policía Omar Roja, a los productores de cocaína Jhon Cahuana y, a los hermanos Jheison y Herland Montaño y al peruano Rómulo Ramírez.

Julio de 2019, Omar Rojas se reunió con un boliviano que se hizo pasar por intermediario de narcotraficantes de república dominicana que supuestamente querían traficar cocaína hacia Estados Unidos. No sospechó que era un informante de la DEA. En esta ocasión aparece en escena Maximiliano Dávila que se reunió con el informante de la DEA y le ofreció aeropuertos y seguridad.

En octubre de 2019, el informante conoce a los hermanos Jheison y Herland Montaño que señalaron tener un laboratorio de droga. Con el informe de la DEA se detalla que estas reuniones Dávila aseguró que policías bolivianos custodiarían la aeronave y que para eso usarían armamentos oficiales, incluyendo ametralladoras. Además, especifico el nombre de un agente boliviano que estaría a cargo de proteger la cocaína en el aeropuerto.

En noviembre de 2019, Omar Rojas y Jheison Montaño, se reunieron con el informante de la DEA y acordaron que el negocio sería por 1300 kilos de cocaína a un precio de $us 3000 dólares por kilo, es decir 3.9 millones de dólares por todo el cargamento. En este mismo mes, el supuesto comprador dominicano llamó por teléfono a Dávila y este ratificó a todos que el plan seguía en marcha a pesar de los disturbios en Bolivia.

 

El informe boliviano coincide en muchos puntos con los de la DEA, algo que tiene sentido debido a que el Ministro anunció que pidieron el informe de la agencia estadounidense. 

·        Dávila es el tercer ex jefe antidroga de Evo Morales que cae por narcotráfico.

·        Jheison y Herland Montaño ya fueron extraditados a Estados Unidos.

·        La DEA afirma que tiene más información y las grabaciones en las que los involucrados hablan de sus experiencias traficando droga y de sus conexiones con los más altos niveles de gobierno.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=JvxkYdn6dSk&ab_channel=UnitelBolivia

 

·        Dávila tenía al menos 8 o 10 investigaciones por narcotráfico.

·        Rojas Echeverría el año 2014 sale de la policía, pero desde antes estaba involucrado

 

Opinión Carlos Valverde: sobre Evo Morales cuando dice: “la DEA no encontró ningún indicio de su participación de él”. Probablemente como vendedor no, pero como influencia de poder sí.

  • Bolivia es lamentablemente para nosotros el supermercado del sur de la cocaína.
  •  Del Perú entra coca a Bolivia para cristalizar
  • Entran aproximadamente 200 toneladas de coca que se juntas a las 400 toneladas que se hacen en Bolivia. 

Bolivia es en este momento un sitio muy proclive para hacer narcotráfico. Todas las condiciones están dadas

  • ·        Está el PCC
  • ·        Está el Comando Vermelho
  • ·        Está Sendero Luminoso
  • ·        El Cartel Sinaloa
  • ·        El Cartel de Losetas

 

 

 

El narcotráfico le está dando de comer a gran parte de las clases bajas sin posibilidades de nada. Los narcos saben exactamente a quien contratar

 

Bolivia es centro nuevamente del narcotráfico.

Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=cHmJ7HEiD4w&ab_channel=CARLOSVALVERDEENLARED

 


Diputado Edwin Bazán dijo:

“El MAS ha desinstitucionalizado la fuerza especial de lucha contra el narcotráfico, la dirección Felcn con un interés político y los ha convertido en su instrumento operativo y técnico para trabajar con el narcotráfico. En el país existen al menos 3 grupos grandes narco policías, lo que en la interna le llaman, líneas de trabajo. Hay tres líneas de trabajo que están operando con el narcotráfico, dirigidas y protegidas desde la Felcn. Todas estas operaciones de narcotráfico gozan de ciertos niveles de gobierno y hay toda una red de vínculos policiales y vínculos políticos. Están operando, hay una sociedad entre los narcos policías y los políticos que le dan protección con influencia del gobierno”.

“Hay que investigar los vínculos policiales y políticos”.

 

 

·        Felipe Cáceres era el segundo hombre de Evo Morales, creó una empresa de venta de precursores.

·        Loza, es el tercer hombre en el Chapare.

·        Andrónico, es el segundo hombre en el Chapare.

 

sábado, 5 de febrero de 2022

COCA, TERRITORIO, PODER Y COCAÍNA.

 

 

#Cuadernodeapuntes

Entrevista Maggy Talavera a Carlos Valverde en Radio Marítima.

5 de febrero 2022

COCA, TERRITORIO, PODER Y COCAÍNA. LA SEGUNDA EDICIÓN AUMENTADA.

Extracto de la entrevista de la periodista Maggy Talavera al periodista Carlos Valverde sobre el tema que preocupa mucho a la sociedad y el gobierno. Recalco que no es un vaciado textual de la entrevista, pero si es un ejercicio de - toma de apuntes en el cuaderno de notas -.

 


Carlos Valverde.

Cada vez más jóvenes están empezando a consumir cocaína y pitillo. Están sustituyendo la Marihuana, la clefa. Si a eso le sumamos que Bolivia es el segundo productor de marihuana en Sudamérica después de Paraguay, el panorama es horrible para nosotros los que queremos vivir en una sociedad donde nuestros hijos y nietos no se vayan a contaminar con esto.

Maggy Talavera.

El hecho de que el poder político esté directamente vinculado a toda esta maraña, es muy preocupante, porque cada vez se ve más difícil que eso se revierta o corrija ese camino. Cada vez más van consolidando su estructura. El control de la justicia ya sabemos cómo está. Tenemos que preocuparnos y asustarnos sin ninguna duda.

No hay un estudio que nos permita decir cómo está la situación actual del consumo de droga en Bolivia. Estamos hablando de Cocaína, pero también hay que tomar en cuenta el aumento del acullico de coca. Lo que se está haciendo es promover esta dependencia del acullico porque es la base que necesitan para justificar sus decisiones después de continuar aumentando los cultivos hablando de consumo tradicional, entre comillas.

C.V

Franklin Alcaraz hizo un trabajo, pero ya tiene más de 5 años de antigüedad, completamente desactualizado, en cuanto al consumo de la cocaína. El acullico curiosamente los hijos de los cocaleros no están acullicando y el consumo de la hoja de coca como tal no se ha incrementado grandemente. El hecho de que se consuma en las fraternidades cruceñas y en las fiestas tarijeñas y paceñas como un hecho de esnobismo es muy mínimo y no genera mayor problema. El problema es el famoso 70/30. Cuando piden que lleven por delivery hoja de coca, preguntan con vico o sin vico. 70 por ciento de bicarbonato y 30 por ciento de cocaína. A la hoja de coca le echan bicarbonato de coca con cocaína y eso es lo que están consumiendo. O sea, el panorama se vuelve muy complicado. Es hasta peligroso hablar de eso, pero, hay que denunciar. En Bolivia no hay mediciones de este tipo porque no les conviene. El consumo de hoja de coca con las diez mil hectáreas de antes, bastaban y sobraban. Porque en realidad lo que se consume, es la hoja de coca de yungas; la de chapare el 95% entre comillas, no se sabe dónde va porque no va a los mercados formales.

 

·        Se repartieron tres mil licencias para comercializar hoja de coca. Yungas, que es el lugar que provee la hoja de coca del país: mil licencias; Chapare que no provee coca para el acullico: dos mil licencias.

·        En economía: nos entran 5 a 6 mil millones de dólares por año a Bolivia. Es cuestión de saber cuánto estamos exportando. Las 200 toneladas que nos entran todos los años desde Perú, más las 400 a 500 toneladas que se producen en Bolivia. Antes, el kilo de droga costaba 9000 dólares saliendo en frontera boliviana y hoy ha bajado a 3500 dólares porque hay cada vez más.

·        En Bolivia se ha erradicado como 9 mil hectáreas y Colombia erradicó este año 125 mil hectáreas. Esta cantidad, sea 5 o 6 mil millones no le hacen nada a la economía formal, pero mantiene los precios bajos en los mercados, en los tragos, en los vinos, en la línea blanca, en la línea negra. Hay quienes compran contrabando.

·        En el país hay 500 mil vehículos chutos que significan 2 mil millones dólares: ¿Cuántos de esos son con la plata de la cocaína? Para la economía cotidiana es muy útil la cocaína. No hace todavía a la gran estructura, aunque habría que ver, el tema de lavado de dinero en la economía formal.

 

M.T.

En un país donde la justicia no funciona como debería y que se traduce además en pugnas políticas internas desde el mismo partido de gobierno. Estamos viendo cómo están cerrando filas alrededor de Evo Morales por el tema del pedido de extradición de Dávila. De pronto aparece Carlos Romero hablando de hacer un trueque: se lo damos a Dávila, pero ustedes nos lo dan a Murillo. Cómo este tema (narcotráfico) tiene un impacto directo con la política y preocupa el impacto que puede tener en la estabilidad en el estado de paz desde una vida democrática en este país.

C.V.

·        No hay un cierre de filas en torno a Evo Morales, es el mismo grupo de los cocaleros y algunos de sus colaboradores más cercano que curiosamente tenían relación con el tema narcotráfico. Carlos Romero era ministro de gobierno, por eso es normal que salga a decir cosas como esa.

·        Choquehuanca no ha salido en defensa de Evo Morales, ni nadie del entorno de Luis Arce. No hay que confundirse, hay un pequeño grupo que está tratando de victimizarlo a Evo Morales, que era la víctima del poder político, de la DEA, del neoliberalismo.

·        Hubo una discusión muy dura entre Arce y Evo Morales en un encuentro que tuvieron porque en Venezuela, Morales se quejó de Arce y, después fue Arce a Venezuela, el año pasado y le recriminaron, le dijeron: ¡usted lo va a perder el proceso! Entonces el tipo vino bravo, pero todavía estaba disminuido. Él mandó a hacer una encuesta donde sale primero en preferencia como persona: Arce con 19 %; segundo Carlos Mesa con 17%; Camacho con 12% o 14%; y Evo Morales con 6%. La primera vez que Evo sale debajo de alguien en una encuesta, en los últimos 15 años. Pero no termina ahí. Comenzaron presionando por el cambio de ministros: hay 4 posiciones de Evo Morales que comienzan a bajar.

·         En la discusión Evo Morales, habría ido y lo habría increpado a Arce y le dijo: ¿Por qué no lo metiste preso a Camacho? Y Arce lo miró y le dijo, y vos no lo metiste preso a Rubén Costas el 2009.

·        Evo Morales y Luis Arce Catacora están muy distanciados. Está muy apoyado por Choquehuanca. Lo que está haciendo el Evismo es tratar de ponerse un caparazón para resistir lo que pueda venir. A Arce dos temas lo comenzaron a preocupar: el narcotráfico y el tema de violencia contra la mujer. Dos temas de los que no habla Evo Morales. Él tiene dos demandas por pedofilia que no las han visto. Qué tal si entre los 140 casos, lo meten el de Evo Morales y le preguntan por qué no lo agilizaste este asunto.

·        Esto es lo que queda del Evismo muy duro para tratar de salir de este paso. Si se investiga bien, por lo menos la fuerza del poder político con las decisiones de quien se hace cargo en la lucha contra el narcotráfico lo va a involucrar a Evo Morales.     

 

·        Un dato más. Preguntar si han escuchado volar bajo, aviones donde han construido el puente menonita.

 

 

M.T. Sabemos que los cultivos ilegales se han metido a los parques nacionales. Hay que remarcar algo, estamos hablando de la principal y altísima responsabilidad que hay desde el gobierno central sobre todo en un país tan centralizado. Pero no se puede eximir - ni con el tema de los parques nacionales, el puente menonita, los avasallamientos, la falta de control del territorio – la altísima responsabilidad del gobierno departamental, de los gobiernos locales en cada uno de estos municipios y a eso añadirle la responsabilidad de las autonomías indígenas.

C.V

La gobernación ha tomado medidas tardías y hasta hipócritas.

 

 

En este enlace encontrará la entrevista completa.

https://www.youtube.com/watch?v=Z9f8paat-z4&ab_channel=MaggyTalavera